Pasar al contenido principal
close
K-Rock +

K-Rock +

TEMPORADA

TEMPORADA

search
AYUDA

¿Podemos ayudarte?

Contacta con nosotros:

Llamando al 941 34 08 85

De lunes a jueves de 8:00 a 18:00

Los viernes de 8:00 a 15:00

Mensajes de chat

Puedes contactar con uno de nuestros especialistas en el chat que aparecerá más abajo

Consulta con un técnico

Nuestros técnicos responderán lo más pronto posible mandando un mensaje a:

[email protected]

Un hub de formación

Juba Academy es un espacio creado para que puedas conocer nuestra historia, intercambiar conocimientos, descubrir nuestras innovaciones y experimentar con nuestros productos.

Compartir una experiencia

Compartir una experiencia

El conocimiento crece al compartirse, así lo creemos en Juba, donde ponemos al alcance de nuestros colaboradores más de 70 años de experiencia técnica, ofreciendo un espacio para conocer nuestros productos y soluciones. En encuentros y experiencias abrimos las puertas de nuestra sede en Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) para compartir nuestra filosofía de innovación y excelencia. Nuestra misión es transformar el conocimiento adquirido en soluciones que mejoren la seguridad laboral y el rendimiento. Creemos que reducir la siniestralidad disminuye el absentismo y los costes asociados, aportando un valor tangible tanto a empresas como a trabajadores.

 

En Juba, integramos la formación continua en todos los niveles, garantizando así la profesionalización. Trabajamos junto a nuestros clientes para identificar riesgos y recomendar los guantes o la ropa laboral más adecuada, reforzando nuestro compromiso con la seguridad y la eficiencia. Juba Academy es más que un hub de formación; es el reflejo de nuestra dedicación a un futuro más seguro y productivo para todos.

Opiniones de nuestros clientes
Opiniones de nuestros clientes

“La experiencia formativa y el trato recibido superaron las expectativas. Es inspirador comprobar el nivel de compromiso de todo el equipo“.

 

“Un ambiente profesional y motivador. El equipo demuestra una auténtica pasión por lo que hace, lo que hace que la experiencia sea interesante y valiosa“.

 

“Es muy enriquecedor descubrir cómo la formación contribuye a prevenir riesgos laborales. También destaca el rigor en los ensayos de los productos, su diseño y su impacto en el bienestar de los trabajadores“.

Actualidad

Descubre lo último de Juba Academy.

Qué ropa está homologada para trabajar en cámaras frigoríficas
Artículos técnicos

Qué ropa está homologada para trabajar en cámaras frigoríficas

En todos los trabajos es imprescindible que los profesionales estén equipados con la ropa y accesorios apropiados a la labor que deben realizar en su día a día, tanto para una eficiencia óptima de su actividad profesional como también por su seguridad frente a potenciales riesgos. Las personas que realizan su trabajo en el interior de cámaras frigoríficas deben utilizar ropa homologada para esos entornos donde se pueden alcanzar temperaturas inferiores a -18ºC. Además, este tipo de entornos demanda también productos de calidad que sean cómodos, prácticos y resistentes. Importancia de usar ropa certificada de protección al frío  La ropa homologada para cámaras frigoríficas es aquella que ofrece la garantía de cumplir las exigencias, en cuanto a seguridad y ergonomía, para desarrollar el trabajo en este tipo de espacios. Estas prendas están diseñadas y fabricadas con materiales resistentes a bajas temperaturas, de manera que protegen al profesional de riesgos como sufrir hipotermia, enfriamiento y problemas similares. Además, deben garantizar que las personas responsables de esta tarea cuenten con la ergonomía apropiada para realizar todos los movimientos necesarios en su actividad diaria y/o con los productos que deban introducir o extraer de ella. Normativas y estándares de seguridad El vestuario de protección laboral contra el frío se basa en la normativa europea EN 342, orientada a proteger a los profesionales expuestos a condiciones de frío extremo, sobre todo en ambientes con temperaturas por debajo de -5ºC. La ropa homologada para trabajar en cámaras frigoríficas debe estar certificada con en esta norma, que mide los siguientes parámetros:  Y(B): ICLER en [m2 K/W] Aislamiento térmico medido en un maniquí móvil con sub-prendas B. Un parámetro obligatorio. AP: Clase de permeabilidad al aire (cuantificado de 1 a 3). Un parámetro obligatorio. WP: Resistencia a la penetración del agua. Opcional por lo que si la prenda no ha sido probada, el marcado correspondiente será X. Características de los EPP Los EPP (Equipos de Protección Personal) recomendados para cámaras frigoríficas deben cumplir sobre todo dos objetivos: facilitar el trabajo del profesional y protegerle en todo momento. Por lo tanto, estas prendas habitualmente están diseñadas con las siguientes propiedades:  Materiales térmicos e impermeables, que puedan conservar el calor corporal y proteger contra temperaturas bajo cero. Ergonomía y libertad de movimiento, en función de las necesidades que requiera cada trabajo. Transpirabilidad y capacidad para facilitar la evacuación de la humedad, para que el profesional esté cómodo en todo momento. Tipos de prendas esenciales En cámaras frigoríficas los profesionales deben ir equipados de la manera apropiada, lo que implica tener ropa homologada que incluya también las siguientes prendas esenciales: Guantes de protección: diseñados para evitar la pérdida de calor corporal, a ser posible resistentes a la filtración de agua y humedad y que, al mismo tiempo, permitan al profesional trabajar de una manera cómoda y segura. Chaquetas y otras prendas de abrigo: que cubran todo el torso y dispongan de protecciones como puños elásticos, cierres herméticos y varias capas. Ropa de alta visibilidad: esencial en entornos con poca luz o donde operan vehículos con elementos reflectantes para mejorar la visibilidad del trabajador y reducir el riesgo de accidentes. Pantalones con aislamiento térmico: para evitar la penetración de frío en la parte inferior del cuerpo y con un diseño ergonómico que garantice libertad de movimiento. Calzado para ambientes fríos: suelen diseñarse con materiales impermeables y aislantes y, según se requiera, con suelas antideslizantes.
3 Marzo 2025 Leer más
ropa antiincendios
Artículos técnicos

Qué tipo de ropa de trabajo debe tener un soldador

La ropa de trabajo de soldador es aquella específica para las operaciones de soldadura que tienen que hacer profesionales del sector de la siderometalurgia. La soldadura consiste en unir piezas metálicas mediante calor o presión (a veces con ambos simultáneamente). Los tipos de soldadura más comunes son los siguientes: Soldadura eléctrica Soldadura oxiacetilénica En este tipo de trabajo, el profesional corre riesgo de sufrir quemaduras por salpicaduras de material incandescente y por radiaciones o por contacto con el material de trabajo. Este es el motivo principal por el que hay que elegir ropa de trabajo de soldador adecuada y de máxima calidad. Por otro lado, los guantes de trabajo son esenciales para garantizar la protección de las manos durante la soldadura. Dado que este tipo de actividad requiere diferentes acabados y niveles de precisión, es fundamental seleccionar el guante adecuado según el tacto necesario y la intensidad de la operación, asegurando siempre la máxima seguridad sin comprometer la funcionalidad. Cuál es la normativa de ropa de trabajo en soldadura La disposición legal en relación al diseño y fabricación de ropa de trabajo de soldador corresponde al Reglamento (UE) 2016/425, relativo a los Equipos de Protección Individual (EPIs). Por otro lado, la normativa de marcado aplicable puede abarcar las siguientes referencias, dependiendo de las características del trabajo de soldadura: UNE-EN ISO 11611:2015 sobre ropa de protección para soldadores y procedimientos relacionados. UNE-EN ISO 11612:2015 sobre ropa de protección contra el calor y las llamas. UNE-EN ISO 14116:2015 sobre ropa de protección contra el fuego. UNE-EN 61482-1-2:2008 sobre protección de los trabajadores contra los riesgos eléctricos derivados de los arco eléctricos. UNE-EN 20471:2013 sobre ropa de alta visibilidad. La normativa UNE-EN ISO 11611:2015, que es la más específica para el trabajo de soldador, diferencia además dos clasificaciones para la ropa de protección utilizada durante el soldeo y técnicas afines: Clase 1: para protección contra técnicas de soldadura y situaciones de menor peligro, por salpicaduras de metal fundido y calor radiante. Clase 2: para protección en situaciones de mayor peligro, en las que la incidencia de salpicaduras de metal fundido y calor radiante presenta un mayor riesgo. Qué ropa de trabajo debe usar un soldador, cuál es la más adecuada Juba cuenta con guantes y accesorios de piel de calidad extra, que ofrecen una excelente resistencia al calor por contacto, convectivo, a la llama y a pequeñas salpicaduras de metal fundido. Además, están diseñados para ofrecer una gran durabilidad y protección en ambientes de calor y con riesgo de abrasión y rasgado. En lo relativo a guantes para soldador, hay que diferenciar dos tipos: Guantes de soldador tipo A: son aquellos con características más generales, recomendados para soldadura por gas inerte de metal (MIG), donde lo más importante es que ofrezcan resistencia al calor y con los que no es tan importante la destreza. Son guantes gruesos con un aislamiento fuerte. Guantes de soldador tipo B: incluyen referencias que destacan por un diseño en el que se mejora el tacto para trabajos más precisos. Sin embargo, tienen menores prestaciones frente a la presencia de chispas y calor. Son apropiados para soldadura TIG, donde la sensibilidad táctil es clave. Hay que tener en cuenta que la soldadura TIG no genera tanto calor como la MIG. No obstante, la acumulación de calor sigue siendo importante y puede llegar a transferirse, por lo que aunque ofrezcan destreza en su uso, también deben ser lo bastante gruesos como para proteger del calor. En estos casos, la piel de cabra es un material muy efectivo. Algunos de los guantes de soldador más recomendables en Juba pueden consultarse en el siguiente listado. En la ficha de cada uno se detallan las características que ofrecen para diferentes tipos de trabajos: 408 408K 408KS 408OCRE 408KSFM 206AFT 206BFT 208 408TIG 408RTIG Respecto al resto de la ropa de trabajo de soldador, Juba dispone de una amplia variedad de modelos entre los que elegir, según la zona corporal que requiera protección. Los manguitos de serraje hasta el codo están disponibles en versión económica (451C) o con piel de selección extra (251C). Amplían su cobertura los manguitos de serraje hasta el hombro, también disponibles en versión económica (451H) o con piel de selección extra (251H). En el trabajo de soldador también se pueden aprovechar delantales de diversa tipología. Hay varios modelos desde los más económicos (452A) hasta opciones con piel de selección extra (252A, 252B, 252AH, 252BH), todos ellos de alta calidad.  Para una protección completa del profesional en soldadura, son recomendables las chaquetas de serraje 450, 250 y 250C. Como complemento, también es posible contar con el chaleco multibolsillos Westport fabricado con algodón 100% acolchado poliéster y forro también del mismo material, que Juba tiene disponible dentro de su catálogo de vestuario laboral en dos colores: azul marino (860) y gris (860GY). Los riesgos en trabajos de soldadura no excluyen el tronco inferior de los profesionales. Por ese motivo, se recomienda el uso de pantalones como el modelo 839BL y polainas de serraje, como las referencias 453A, 253A y 253B.
17 Diciembre 2024 Leer más
Clases de ropa que ofrecen mayor visibilidad
Artículos técnicos

Clases de ropa que ofrecen mayor visibilidad

En el catálogo de Juba es posible encontrar una amplia variedad de referencias de ropa reflectantes y de alta visibilidad, diseñadas para aportar seguridad y protección en situaciones laborales en una situación de riesgo potencial antes una baja luminosidad, donde los profesionales pueden no ser detectados desde algunos ángulos, ante el uso de maquinaria o la circulación de vehículos. Incluso estas prendas son recomendables para evitar posibles accidentes a quienes disfrutan de actividades recreativas en áreas de baja iluminación como, por ejemplo, ciclismo, correr o caminar . La ropa de alta visibilidad está considerada un equipo de protección individual (EPI) por lo que debe combinar la tecnología más avanzada con un diseño funcional para asegurar que cada prenda cree una barrera adicional frente a los peligros de la baja luminosidad. A la hora de saber si la ropa cumple la normativa de alta visibilidad debe revisarse la etiqueta de la prenda y buscar el marcado, donde indicará: El nombre del fabricante. La referencia o el nombre del EPI. La talla de la prenda. El pictograma específico que indique la clase de la prenda. Detalles como un folleto informativo y explicativo. La certificación oficial para la venta de equipos de protección individual. El número de la norma a la que hace referencia, en este caso, la EN 20471 según la cual la ropa de alta visibilidad está diferenciada en tres clases distintas: ¿Qué es la ropa de alta visibilidad y qué normativa cumple? El gran beneficio de la ropa de alta visibilidad es que garantiza a los profesionales ser detectados a gran distancia, para evitar que sufran un atropello o cualquier tipo de accidente con maquinaria, vehículos, herramientas y otros elementos presentes en el espacio de trabajo. La normativa que regula la ropa de alta visibilidad es la EN ISO 20471, según la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y ha sido impulsada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Esta certificación asegura que todas las prendas se ajustan a estándares rigurosos de diseño, materiales y rendimiento, aspectos esenciales para proteger a quienes desempeñan labores en obras, carreteras, zonas industriales y otras áreas de alto riesgo. En concreto, la normativa determina la cantidad de material reflectante y fluorescente que deben contener las prendas para que cumplan los requisitos de alta visibilidad. ¿Cuál es la diferencia entre ambos términos? Mientras que el material fluorescente transforma la luz ultravioleta en luz visible para el ojo humano gracias a colores como el amarillo y el naranja, el material reflectante hace que las prendas sean visibles en condiciones de baja luminosidad. Clases de ropa de alta visibilidad: 1, 2 y 3 La normativa de la ropa de alta visibilidad diferencia tres clases o niveles de seguridad: Ropa de alta visibilidad de clase 1 Las prendas de alta visibilidad de clase 1 agrupan un conjunto de EPIs de menor protección, por lo que se deben utilizar cuando los riesgos son mínimos. En función de la normativa, estas prendas tienen 0,10 m2 de cinta retrorreflectante (bandas reflectantes),  0,14 m2 de material fluorescente de fondo para cumplir con los requisitos de la normativa y 0,20 m2 de material combinado (fluorescente y bandas reflectantes). La ropa de alta visibilidad de clase 1 está diseñada para permitir a los profesionales ser detectados desde vehículos que circulan a una velocidad inferior a los 40 kilómetros por hora.  Ropa de alta visibilidad de clase 2 Los requisitos en cuanto a materiales para las prendas de alta visibilidad de clase 2 tienen un grado de visibilidad intermedia por lo que deben tener para cumplir con los requisitos de la normativa: 0,50 m2 de material de fondo y 0,13 m2 de material retrorreflectante. Se trata de la ropa laboral que deben llevar los profesionales para ser vistos sin problema en condiciones meteorológicas adversas y en lugares de trabajo donde circulen vehículos o maquinaria a una velocidad no superior a los 80 kilómetros por hora. Algunas de las referencias más comunes de este tipo de ropa de alta visibilidad son chalecos y pantalones. Ropa de alta visibilidad de clase 3 La ropa de alta visibilidad de clase 3 exige una mayor presencia de estos materiales. En concreto, el material de fondo debe ser 0,80 m2 y 0,20 m2 de material retrorreflectante. Este tipo de protección es necesaria para profesionales que trabajan en servicios de emergencia y en lugares donde haya tráfico rodado circulando a una velocidad por encima de los 80 kilómetros por hora. La ropa de alta visibilidad de clase 3 suele estar formada por monos de trabajo, chaquetas y pantalones. No obstante, también hay camisetas y polos con este nivel de protección. Sectores donde se debe usar ropa de alta visibilidad Las indicaciones para cada clase de ropa de alta visibilidad no impide que la que ofrece mayor seguridad pueda ser utilizada en otras situaciones de menor riesgo. Por ese motivo, es posible usar ropa de clase 3 en entornos de trabajo donde sería suficiente la de clase 2 o, incluso, de clase 1, todo depende del nivel de seguridad que reclame cada situación. La selección de la ropa de alta visibilidad, como cualquier equipo de protección individual (EPI), requiere de una evaluación de riesgos específica del lugar de trabajo. A raíz de ahí habrá que definir el nivel de protección necesaria en función de los riesgos presentes y las características específicas de la tarea a realizar. Ya sean camisetas, polos, pantalones, chaquetas o chalecos de alta visibilidad, todos estos productos de uso profesional deben estar homologados con la EN ISO 20471. Se trata de un estándar internacional que define los requisitos de las prendas que permiten señalizar visualmente la presencia de la persona usuaria y establece la validez y durabilidad de los materiales con los que está fabricada. Sustituye a la antigua norma EN 471. Además, deben cumplir con los requisitos de la norma EN ISO 13688 sobre la ropa de protección en general. También suelen cumplir la EN 343 si están certificados para proteger contra la lluvia. En cualquier caso, la ropa de alta visibilidad es obligatoria en aquellos trabajos en los que se den estas situaciones: Cuando se trabaja cerca de vehículos. En obras con maquinaria pesada. Cuando en cualquier trabajo la mala visibilidad supone el riesgo de no ser visto. Si nos basamos en las características de cada clase de ropa de alta visibilidad, estos son algunos sectores que utilizan cada una de ellas: Sectores profesionales donde usar ropa de alta visibilidad clase 1 Personal expuesto a tráfico leve en almacenes. Personal de parking. Asistentes de estacionamiento. Personal de mantenimiento de vías. Sectores profesionales donde usar ropa de alta visibilidad clase 2 Personal de aeropuertos. Personal de puertos. Profesionales responsables de la recogida de basura. Empleados de grandes parkings. Sectores profesionales donde usar ropa de alta visibilidad clase 3 Profesionales sanitarios. Cuerpos de seguridad. Personal de obra y construcción. Personal de caminos.
8 Diciembre 2024 Leer más